Es bien conocido que el estigma y la discriminación hacia las personas con enfermedades mentales es un grave problema en la actualidad, con diversas consecuencias en el bienestar e inclusión social de la población afectada. Además, el contexto actual de pandemia, no solo ha aumentado los problemas de salud mental, sino que también ha restringido la participación comunitaria y la generación de intervenciones presenciales para combatir este fenómeno. Se requieren, por tanto, alternativas a distancia innovadoras que permitan favorecer una actitud inclusiva y disminuir la estigmatización hacia esta población.

En este contexto surgió un proyecto de colaboración internacional entre Chile y España, enfocado hacia la disminución del estigma en estudiantes universitarios, el cual fue desarrollado de un modo enteramente on-line e incorporó tanto la participación de actores entrenados que mostraban diversos trastornos mentales, como el contacto directo virtual de los estudiantes con usuarios con trastorno mental grave.

Los resultados obtenidos mostraron una disminución significativa de los prejuicios y estereotipos negativos de los estudiantes, junto con un aumento de la percepción de inclusión y empatía hacia las personas con trastornos de salud mental. Además, la valoración y comentarios de los estudiantes fue muy positiva, con una recomendación unánime de implantar este tipo de programas. El estudio fue publicado recientemente en la revista Frontiers in Psychiatry, se puede acceder al trabajo a texto completo a través del siguiente ENLACE.  

Esperamos que este tipo de intervenciones puedan ser replicadas en diversos lugares, contando a su vez con la participación activa de la comunidad e inclusión de usuarios en salud mental.

Matías Rodríguez Rivas.