Como monitoria en FAISEM, que lleva a cabo diferentes actividades deportivas con usuarios de salud mental, ¿qué beneficios considera que el deporte puede conllevar en estas personas?

La práctica deportiva tiene beneficios tanto a nivel físico como emocional en cualquier persona. Si nos referimos de un modo más concreto al beneficio en  personas que tienen un problema de salud mental, destacaría que los programas deportivos facilitan un aumento en la actividad física en personas que en la mayor parte de los casos llevan un estilo de vida bastante sedentario. También se fomentan las relaciones sociales (eliminando el aislamiento social en muchos casos presente), el lenguaje y la memoria. Así como una mejoría en autocontrol, debido a su mejoría y bienestar general. Igualmente, a nivel físico, junto con los beneficios para la salud, destacaría una mejoría en el equilibrio, flexibilidad, coordinación de movimientos, etc…

En el curso de Técnico deportivo en salud mental han participados usuarios de FAISEM, de otras instituciones de salud mental, junto con estudiantes. ¿Qué cree que ha supuesto en general para el alumnado?

Considero que el curso ha resultado muy positivo para todo el alumnado en general. En primer lugar, porque los contenidos teóricos han sido de gran interés así como las sesiones practicas. Señalaría como innovador el módulo de deportes náuticos, donde de un modo más acentuado se observó el compañerismo entre los alumnos participantes.  En el acto de clausura vivimos también momentos muy emotivos en la entrega de los certificados.

Igualmente destacaría en la clase final, donde se nos pidió un titular que definiese nuestra experiencia en el curso, y donde la palabra que más se repitió fue “INCLUSIÓN”. Una muestra de compañerismo, de empatía y de lucha contra el estigma, que debería ser el inicio de todo un largo camino en el trabajo por esa INCLUSIÓN en otros ámbitos de la sociedad.

La experiencia de este curso se ha comentado recientemente en una reunión en Budapest con socios europeos del programa INSPORT. ¿Cómo ha sido la acogida?

Nosotros además de enriquecernos con la participación de este encuentro, hemos aportado nuestra experiencia en el curso de Técnico Deportivo en Salud Mental, mostrando gran interés por la parte de deportes náuticos donde proyectamos los videos que se realizaron durante el desarrollo de la actividad.

Nuestra experiencia ha mostrado gran expectación y como novedoso tanto la coordinación por parte de la Universidad como la participación de los diferentes colectivos: usuarios de Salud Mental, Trabajadores de Salud Mental y estudiantes universitarios.

A primera vista parecía que el idioma en este encuentro podría ser una barrera, pero se demostró que el idioma no es una barrera, las barreras son otras, como las limitaciones de las personas, las barreras arquitectónicas y los medios para el desarrollo de las actividades.

Una magnifica oportunidad de intercambio de experiencias entre los diferentes países sobre maneras de promover la inclusión social de las personas con problemas de salud mental a través del deporte.