El pasado 29 de marzo se celebró en la Universidad de Almería el I Foro de Participación Ciudadana en Salud Mental: Formación, Empleo y Calidad de Vida. Al mismo asistieron más de un centenar de personas, entre estudiantes, usuarios de salud mental, familiares, profesionales y personas interesadas en el tema.
Desde un primer momento, quedó patente que el empleo es un recurso escaso en salud mental (con un 85,7 % de personas desempleadas en este colectivo, según los últimos datos aportadas por el Instituto Nacional de Estadística, y con tasas de empleo por debajo del resto de los demás colectivos con discapacidad) y, sin embargo, es fundamental en la recuperación, la autonomía y calidad de vida de cualquier persona (no solo de salud mental).
Inicialmente, Pilar Sánchez, Delegada del Rector para la atención a la diversidad funcional en la Universidad de Almería, destacó por parte de la institución universitaria la apuesta que se debe dar a determinados “colectivos en los que, o bien hay menos trayectoria de apoyo para que puedan ingresar y egresar en la comunidad universitaria en igualdad de oportunidades, o porque son más desconocidos por el estigma que suelen arrastrar”.
Por su parte Manuel Movilla, presidente de FEAFES Andalucía Salud Mental, señaló la necesidad de adaptar los puestos de trabajo al perfil de las personas con problemas de salud mental y también la necesidad de cumplir con las cuotas de empleo aprobadas para personas con problemas de salud mental, entre otras medidas.
Domingo Díaz del Peral, Director de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Hospital Universitario Torrecárdenas de Almería, además de destacar los beneficios que supone el empleo en la recuperación, en la estructuración de la vida de la persona y en los beneficios económicos, “el trabajo también nos transciende”, permitiéndonos hacer una aportación a los demás, eso sí, señalando que no puede ser rígido, sino que “tiene que adaptarse a las capacidades de las personas”. Igualmente, manifestó la «necesidad de salir del espacio clínico y convertirnos en un movimiento que implique a toda la sociedad».
En este sentido, Maria Esparza, presidenta de la Mesa de Diversidad e Inclusión Social del Plan Estratégico 2030 del Ayuntamiento de Almería, animó a todos los presentes a unirse a este Plan de ayuntamiento, haciendo sus aportaciones y mejoras, donde “la salud mental ocupa un lugar muy relevante”.
Finalizó la mesa inaugural Emilio Ortiz López, Delegado Territorial de Empleo, Formación, Trabajo Autónomo, Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía en Almería, quien destacó que desde la Junta de Andalucía “se va a poner especial atención en los colectivos más vulnerables, como el de las personas con enfermedad mental, impulsando un apoyo individualizado en la intermediación laboral y un trato prioritario en las medidas, por ejemplo en materia de Formación Profesional para el Empleo, donde se hará un esfuerzo para dotar a estos colectivos de la formación necesaria para su integración natural en el mercado de trabajo. También se fomentará la igualdad de trato y de oportunidades en el ámbito laboral, promoviendo la mejora de la empleabilidad de los colectivos con especiales dificultades, su seguridad y bienestar laboral”.
Posteriormente, participaron en la primera mesa redonda representantes del Centro Especial de Empleo MEMPLEO y de la asociación AFESMO de Murcia. Expusieron diversas actuaciones que están llevando a cabo en la región, destacando como proyecto «estrella» el programa financiado por la Unión Europea “Euroempleo” (se puede obtener más información del mismo en el siguiente enlace: http://www.euroempleomurcia.eu/ ).
Por su parte, desde FEAFES empleo, su presidenta, Maribel Rodríguez Montes, señaló cómo en un estudio llevado a cabo por la Fundación Empleo y Salud Mental, demostraron que la tasa de retorno de las ayudas públicas a los centros especiales de empleo es de cinco euros por cada euro invertido. Igualmente, Juan Gutiérrez de la Torre, gerente de un centro especial de empleo en la Comunidad de Madrid y Javier Rodrigo Navas, empleado en un centro especial de empleo expusieron los beneficios de estos recursos y anunciaron también la puesta en marcha este mes de un hotel en Guadalajara gestionado por personas con problemas de salud mental.
A continuación, integrantes de la Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de Personas con Enfermedad Mental (FAISEM), como fueron Juan Casino Jara (gerente de PROILABAL) y Mónica Rubio Figuerola ( técnico del SOAE), expusieron las características del centro especial de empleo PROILABAL que esta fundación posee y cómo funciona el Servicio de Orientación y Apoyo al Empleo (SOAE). Finalizaron la intervención cuatro trabajadores (de este centro especial de empleo, al igual que una persona del mercado ordinario) mostrando los beneficios del trabajo, lo que les aportó en sus vidas y cómo contribuyó a la recuperación.
La última mesa la coordinó la asociación El Timón, donde cabe destacar la presencia de Juan Luis Sánchez Cano, director de marketing y comunicación en empresa Hortocampo, quien expuso la campaña solidaria llevada a cabo en el mes de diciembre que logró una recaudación importante destinada a la asociación El Timón (la misma se puede ver en el siguiente enlace: https://www.hortocampo.com/blog/campana-solidaria-tu-compra-suma-en-salud-mental) y Víctor de la Cruz Morales, coordinador de la empresa Cactus Serrano, quién mostró la colaboración que están llevando a cabo con la asociación de El Ejido y con la propuesta de contratar a un trabajador, a la vez que obsequiaron a los presentes con un cactus que comercializan, en una campaña donde parte de los beneficio irán destinados a la asociación el Timón bajo el lema “Pequeños gestos, grandes cambios” (más información del convenio de colaboración entre FEAFES Almeria Salud Mental El Timón y CactusSerrano en el siguiente enlace: https://www.eltimon.org/single-post/2018/12/19/Convenio-con-Cactus-Serrano). La mesa continuó con Carmen Rosa que comentó los programas de empleo de El timón y finalizó con las palabras de su presidenta, Cristina Gonzáles Acien, quien anunció la intención de esta entidad de convertirse también en un Centro Especial de Empleo.
Como conclusión de este primer Foro quedó patente, en primer lugar, la necesidad de aunar esfuerzos entre las todos los dirigentes y administraciones para afrontar de un modo adecuado uno de los retos más importantes en estos momentos en salud mental, como es la mejora en el empleo y, por otro, que existen iniciativas y propuestas que se están poniendo en marcha que señalan los beneficios personales, sociales y económicos de fomentar el empleo en el colectivo de salud mental, siendo una de las mejores propuestas no solo para la recuperación sino también para la reducción del estigma, otro de los problemas principales en salud mental.
Desde aquí agradecemos la participación de todas personas que han asistido al Foro, y, en palabras de la Decana de la Facultad de Psicología, Encarna Carmona, “animamos a los participantes a reeditar éste y otros Foros donde se ponga encima de la mesa la necesidad social de trabajar para la inclusión social y laboral de las personas con problemas de salud mental”.