¿Qué es la Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de Personas con Enfermedad Mental. FAISEM?
FAISEM es una Fundación Pública de la Junta de Andalucía que surge en el año 1993 con el apoyo de todos los grupos parlamentarios y está enmarcada dentro del proceso de reforma psiquiátrica que se inició en Andalucía en el año 1984, que permitió cerrar hospitales psiquiátricos y establecer una red de salud mental de orientación comunitaria.
El objetivo fundamental es prevenir la marginación y desadaptación, así como el apoyo a la integración social y laboral de las personas que padecen enfermedades mentales graves generadoras de incapacidad personal y social y que tengan dificultades de acceso a los recursos normalizados. Se trata de favorecer la autonomía y la recuperación de estas personas.
¿Con qué tipo de recursos y programas cuenta en Almería?
En Almería contamos con el programa residencial, que da cobertura a determinadas necesidades básicas de la vida cotidiana, como son la vivienda, manutención y algunos cuidados básicos de las personas usuarias que están en estos recursos. En concreto, en la provincia contamos con cinco Casa hogares (90 plazas), para personas dependientes en al menos una o más actividades básicas de la vida diaria y también once viviendas supervisadas para personas que solo necesitan apoyos puntuales, con capacidad de tomar decisiones y poder relacionarse normalmente con su entorno social inmediato.
También contamos con un programa de soporte diurno con cuatro Centros de día en la provincia, un taller ocupacional y un club social. Este programa trata de dar apoyo funcional en distintas áreas de la vida cotidiana, contribuyendo a organizar sus actividades diarias y consolidar habilidades personales y sociales estables para mantenerse de forma activa en su entorno.
Por su parte, el programa de empleo es imprescindible para generar hábitos y habilidades, apoyando en la búsqueda activa de empleo y su posterior inserción laboral de las personas con enfermedad mental, ya que tienen que enfrentarse a las dificultades de acceder a un puesto laboral, bien por la propia enfermedad, el prejuicio social o la situación del mercado de trabajo. El empleo es un indicador clave y un instrumento fundamental del proceso de recuperación de una persona con problemas de salud mental.
¿Cuál es el perfil de los usuarios que asisten habitualmente a los dispositivos de FAISEM?
Las personas usuarias de los programas de FAISEM tienen diferentes perfiles, dependiendo del grado de autonomía y dependencia y las necesidades de apoyo que necesiten. Nos podemos encontrar con personas que solo necesitan apoyo en la búsqueda de empleo hasta personas que por su nivel de dependencia necesitan cuidados básicos para la organización de su vida diaria.
¿Qué le diría a unos padres que crean que su hijo puede tener problemas graves de salud mental?
Que acudan en primer lugar a su médico de atención primaria, que será el profesional encargado de derivarlo a los servicios de Salud Mental para un una evaluación individual y tratamiento si el equipo lo estima necesario.
¿Cuáles son los retos más importantes, o los objetivos principales, que cree que se deberían abordar en los próximos años en materia de salud mental?
En los próximos años debemos proporcionar una atención personalizada a las personas que padecen una enfermedad mental y por supuesto a sus familias. Tenemos que dejar atrás el modelo basado en la enfermedad y avanzar en el modelo de la recuperación, basado en las capacidades de la persona, en sus aspiraciones y en el respeto a sus derechos como ciudadanos. Se trata de ayudar a las personas a formular sus propios itinerarios de recuperación, alejados de la patología, la enfermedad, los síntomas… donde la persona asuma mayor control de su vida.
Entre todos tenemos que cambiar actitudes y eliminar las barreras que genera el estigma asociado a la enfermedad mental que está basado en ideas erróneas y prejuicios sobre esta enfermedad. Por ello, la inclusión en la sociedad es clave para que la persona pueda afrontar la enfermedad y dar sentido a su vida ya que, como cualquier otra enfermedad, es posible la recuperación y con el rechazo solo conseguiremos aumentar el sufrimiento que la enfermedad genera. Estamos en la era tecnológica y los medios de comunicación juegan un papel fundamental, ofreciendo una información veraz, objetiva y rigurosa sobre la salud mental.
Es un reto para el futuro y queda mucho por recorrer, pero entre todos lo podemos conseguir.