El pasado 15 de enero tuvo lugar una entrevista on-line, organizada por Itaca Formación en la que participaron Miguel Valenzuela (director de Itaca Formación), Silvia Parrabera (psicóloga clínica en el Hospital Principe de Asturias de Alcalá de Henares), Juan Antonio Díaz (psicólogo clínico en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín) y Adolfo Cangas (profesor de Psicología en la Universidad de Almería). Resumimos a continuación los aspectos más destacados de la entrevista y compartimos al final del documento el enlace donde se puede ver completa, junto con más información de Diálogo Abierto.

Comienza la entrevista hablando del próximo Encuentro internacional de Diálogo Abierto, del que ya se han celebrado 26 ediciones y, donde este año es en Madrid donde se celebra (aunque probablemente, debido a la situación de la pandemia, se lleve a cabo de modo on-line) en la última semana de agosto.

  • El primer encuentro se celebró en 1996, junto con Tom Andersen, con el objetivo de crear una red de centros psiquiátricos que estaba trabajando nuevas formas humanista con familias y sobre la medicación. Son un lugar de encuentro donde los terapeutas pueden compartir sus experiencias, sus incertidumbres y muestran la investigación (que es muy importante). Para llevarlo a cabo no se recibe financiación de la industria farmacéutica, cada congresista asume los costes, los centros psiquiátricos aportan algo de dinero y se pone una inscripción baja para que pueda participar todo el mundo.
  • Las respuestas psicóticas son tan fuertes que es importante tener muchas perspectivas sobre este problema. Los problemas psicóticos son respuestas a algo que ha pasado en la vida recientemente, es una respuesta a un estrés enorme. Hay que descartar la idea que es una enfermedad.
  • Diálogo abierto empezó en 1984, en Laponia Oeste, después se extendió a países del norte de Europa (como Noruega, Suecia, Dinamarca) y, a partir, de 2015 ha tenido un crecimiento exponencial. En el congreso del año pasado en Roma respondieron a una encuesta 147 centros que estaban participando de 24 países. Ahora hay formación en más de 30 países. En Latinoamérica también hay mucha formación, buscando maneras de actuación sobre Diálogo Abierto, aunque el sistema de salud es muy diferente a Europa. 
  • En relación a las adaptaciones de Diálogo Abierto a diversas culturas, hay formación en diversos países donde participan las personas que están trabajando en esos contextos y parte de esa formación se dedica a ver cómo adaptar el enfoque. Por ejemplo, en Latinoamérica gran parte de la práctica clínica es privada y han encontrado formas creativas de adaptarlo aquí. En la encuesta que pasaron en el congreso de Roma el año pasado encontraron que cuatro ámbitos donde se está aplicando: (1) en servicios públicos, particularmente en Europa (2) en organizaciones no gubernamentales (3) otras asociaciones (4) en la práctica privada.
  • Dialogo Abierto supone organizar los equipos para trabajar juntos, con las familias y red social, junto con los profesionales, para generar diálogo. Esto es diferente a otras maneras tradicionales de actuación, donde se piensa que hay que hacer intervenciones para cambiar la familia o remover síntomas de los pacientes. Esta no es la idea de Diálogo Abierto, sino que el objetivo es construir una conversación donde se respete las voces de todos los participantes. Hay que generar un dialogo donde todas las voces se escuchen, que no es fácil, por ejemplo, en las crisis psicóticas, donde el entendimiento de la persona es muy diferente al de sus padres, pero esta es la fuerza para recuperar la persona.
  • La práctica de diálogo abierto no se focaliza en los síntomas, sino que se centra en la consideración de seres humanos. La sobremedicación es peligrosa para el cerebro, provoca cambios estructurales. Esto ha contribuido también a que en los últimos años los investigadores hayan planteado que es necesario más intervenciones psicosociales.
  • Dialogo abierto es una manera de integrar todos los métodos que tenemos en salud mental, también la medicación, pero tenemos que ser muy cuidadosos para ver cuando empezamos, como seguimos y finalizamos su uso, si no es necesario.
  • La incidencia de esquizofrenia desde 1985 hasta 2005 has disminuido el 90% en Laponia oeste de 33 casos por 100.000 habitantes hasta 3. El 7% de la población han participado en los encuentros que han organizado alguna vez. Esto ha contribuido a que se haya reducido el estigma sobre los problemas de salud mental en esta región.
  • La transformación que ha ocurrido en Laponia Oeste no es posible en otra parte del mundo. Para hacer una transformación, lo más realista es elegir equipos que trabajen de esta manera, decidir con quien (por ejemplo, equipos que empiezan a trabajar con jóvenes) y llevar a cabo continuación de los casos. Trabajar juntos con otras entidades sociales. Si tenemos estos equipos, organizar también formación.
  • Hay tres niveles de formación. Primero una formación de fundamentos para equipos, de 9 meses de duración, unos 17-20 días de encuentros. Otro nivel es para acreditar a los terapeutas en esta formación. Un tercer nivel es de formador de formadores, para empezar a organizar formación en sus países.
  • En Dialogo abierto no se habla de las personas sin estar presentes, haciéndolo así cambia nuestra manera de hablar.
  • Para tolerar la incertidumbre es muy importante también la formación, donde se trabaja estos aspectos. En casos de descompensación se puede hacer preguntas, repitiendo las palabras que utiliza, como, por ejemplo, “por favor, me puedes ayudar a entender esto un poco más”, esto ayuda a los deseos de querer controlar su conducta.
  • Dialogo abierto no es solo para psicosis o esquizofrenia, esta es una mala interpretación del enfoque, es para todo tipo de crisis.
  • En Nueva York, Londres y en muchos países hay experiencia con personas con experiencias propias en salud mental que utilizan el enfoque de Diálogo Abierto y esto es un recurso nuevo muy importante.
  • Para “despsiquiatrizar” la psiquiatría, no utilizo términos patológicos, suelo emplear verbos sobre afectos.
  • Es muy importante la perspectiva de relación humana. Lo más importante está en las relaciones, como organizamos las relaciones (de familia, de amigos) y también entre los profesionales..

Videos

2022. Entrevista a Jaakko Seikkula. Itaca Formaciòn.

2019. Modelo de intervención diálogo abierto – Prof. Dr. Jaakko Seikkula. Santiago de Chile.

2018. Conferencia de Jaakko Seikkula. Diálogo abierto para revertir la cronificación. Barcelona.

2011. Diálogo abierto, un abordaje finlandés alternativo para sanar la psicosis. Documental dirigido por Dirigido por Daniel Mackler.

Artículos y entradas en blogs

Parrabera García, S., Chico González, M., Hermosa Loreti, M. D. L., & Fernández de la Cueva, C. M. (2019). La UAT: una adaptación del marco de Diálogo Abierto finlandésRevista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría39(136), 223-238.

García-Torrens, E. (2021). Sobre el Diálogo Abierto, un enfoque alternativo de la salud mental. Mad in (S)pain.

Sierra, T. A., & Márquez, S. T. Posibilidades del enfoque del Dialogo Abierto en nuestro contexto. Asociación Madrileña de Salud Mental.